Cuando una verruga crece hacia fuera en cualquier parte del cuerpo observamos que tiene forma de coliflor y es evidente su color amarronado; en cambio, si esa misma verruga crece en la planta del pie vemos una especie de alcachofa aplastada y negruzca, como una dureza, y sentiremos molestias o dolor al andar, correr, saltar o bailar.

El doctor Eduardo López Bran, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid, nos cuenta cómo se previenen las verrugas plantares, cuyo origen está en una infección por el virus del papiloma, y cómo se curan estas verrugas, en un 90% de los casos con nitrógeno líquido.

Existen alrededor de 150 variantes del virus del papiloma humano (VPH), aunque los más agresivos o de alto riesgo son los subtipos 16 y 18, causantes del 70% de los cánceres de cérvix o cuello del útero en la mujer.

En el caso de las infecciones víricas en la planta del pie, hombres y mujeres, nos encontramos ante el VPH1-2, y la verruga, que crece hacia dentro, se caracteriza por su anillo queratósico, piel de callo, y su aspecto renegrido, que se debe a los vasos sanguíneos coagulados o papilas.

Cómo se cura una verruga plantar

Una gran cantidad de verrugas plantares se suelen curar por sí solas en uno o dos años, pero otras muchas necesitan la perseverancia de los profesionales o de los propios pacientes durante semanas o meses para que desaparezcan por completo y el virus del papiloma no aparezca de nuevo -recidiva- en la planta del pie.

Este subtipo del virus del papiloma entra en la piel a través de pequeños cortes, grietas o puntos débiles de la planta del pie. La infección es más frecuente en niños y niñas, adolescentes, jóvenes y personas inmunodeprimidas -con las defensas bajas-, pero nos puede afectar a todos.

Alrededor del 90% de las verrugas plantares se eliminan con varias sesiones de crioterapia (nitrógeno líquido), pero otro 10% necesitan la aplicación de otras técnicas, como los preparados de ácido salicílico y ácido láctico (salvo alérgicos), 5-fluorouracilo, cantadirina, rayo láser y terapias fotodinámicas. En los casos más resistentes se recurre a la cirugía para extirpar la verruga del papiloma.

verrugas
La enfermera especialista aplica nitrógeno líquido en la verruga plantar de Paula una vez que ha practicado el “curetaje previo”. EFE/D. Talles

El doctor Eduardo López Bran entrevista a la enfermera Luisa Fernanda Miera para explicar cómo se lleva a cabo la primera sesión de crioterapia para eliminar una verruga plantar:

Luisa Fernanda, enfermera del Hospital Clínico Universitario San Carlos, trata con nitrógeno líquido a su paciente, Paula, una joven que se infectó con el virus del papiloma en la planta de su pie derecho al DUCHARSE SIN CHANCLAS en su gimnasio habitual.

En esta primera sesión de crioterapia, prescrita por el especialista en dermatología o podología, y que se repetirá en varias sesiones cada 15 días o tres semanas, hasta la desaparición total de la verruga, se practica un curetaje previo sobre toda la zona afectada, para que el frío haga mejor su trabajo. Se aplica nitrógeno líquido, gas que se mantiene a -196 grados centígrados.

Después de colocar un apósito que cubre la verruga tratada, la paciente se marchará a casa, extremando la higiene propia y la de las personas con las que comparta ducha, toallas, zapatillas, sábanas o el mismo suelo sobre el que se ande descalzo (como se debe hacer antes del tratamiento antivirus).

En casa y cada día, la paciente se aplicará antiséptico en la herida y se cubrirá la verruga con un apósito. No es necesario preocuparse si aparece una ampolla en esta zona tratada; no la corte ni la pinche, ya que la piel es una protección natural contra las infecciones.

“Además, es aconsejable mantener unos hábitos de vida saludables:  dieta sana, rica en frutas y verduras; ejercicio físico rutinario; hidratar la piel cada día (las heriditas son una puerta de entrada para las nuevas verrugas) descansar correctamente… es decir, todo aquello que contribuya a mantener en el mejor estado posible nuestro sistema inmunológico”, expone Luisa Fernanda.

verrugas
Nuestro dermatólogo de referencia, el Dr. López Bran: “¡Qué importante es la prevención para minorar las posibilidades de contraer una enfermedad, ya sea leve o grave”. EFE/D. Talles

Cómo se previenen las infecciones del virus del papiloma en la planta de los pies

  • Para impedir el contagio hay que evitar caminar descalzos en zonas de baño y aseo concurridas, como gimnasios, piscinas de invierno y verano, espás o balnearios y vestuarios de todo tipo, especialmente en la zona de las duchas e higiene personal.
  • Use chanclas o calcetines de neopreno.
  • No comparta calzado, menos aún sin calcetines, u otras prendas de vestir con familiares y amigos.
  • Evite rozaduras o traumatismos en los pies.
  • Hidrate la piel de todo su cuerpo con frecuencia.
  • Ante la duda, acuda a su dermatólog@ para un diagnóstico certero.
  • Algunas verrugas plantares se curarán espontáneamente, sin aplicar tratamientos.
  • Obtendrá buenos resultados con la crioterapia, congelación de la verruga con frío.
  • Cuídese especialmente si tiene sus defensas bajas, como sucede en los casos del VIH o pacientes con un trasplante de órganos.

“El trabajo conjunto del equipo médico y de enfermería permite solucionar un problema dermatológico que genera muchos problemas a la hora de caminar, como a Paula, que sufre por primera vez, con dolor, la acción de una verruga plantar”, concluye el médico gallego.