Alopecia androgenética
La alopecia androgenética, o calvicie común, es el tipo de alopecia
más frecuente entre los hombres.
¿Qué es la alopecia androgenética?
La pérdida de pelo constituye la principal preocupación estética de los hombres y de muchas mujeres, ya que conlleva un envejecimiento prematuro.
Si bien existen múltiples causas que pueden provocar pérdida de pelo o alopecia, la alopecia androgenética, también conocida con el nombre de de calvicie común constituye el tipo más frecuente de pérdida de pelo.
En ella a la pérdida excesiva de cabello se añade una miniaturización del folículo piloso que conlleva que el pelo se vuelva cada vez más fino, más corto, y menos pigmentado.
Este tipo de alopecia afecta aproximadamente al 30 % de los varones de 30 años y a partir de ahí su incidencia se incrementa en un 10 % con cada década.
Aproximadamente un 25% de mujeres presenta síntomas de alopecia androgenética y su incidencia parece estar aumentando.
Causas de la alopecia androgenética
Como su propio nombre indica son necesarios dos factores determinantes en ausencia de los cuales no tiene lugar este tipo de pérdida de pelo.
Estos dos factores son por un lado una predisposición genética a sufrir esta enfermedad y en segundo lugar una alteración hormonal mediada fundamentalmente por un aumento en la secreción de hormonas androgénicas principalmente la testosterona.
En cuanto a la predisposición genética hoy se sabe que la herencia materna juega un papel importante en el desarrollo de este tipo de alopecia estando relacionado el inicio y severidad de la misma con dicha predisposición.
Este condicionante genético haría que los folículos que estuviesen predispuestos para perderse, es decir que estuviesen programados genéticamente para sufrir la alopecia, tendrían un receptor para una enzima que los Dermatólogos conocemos con el nombre de 5 alfa reductasa y que cuando la testosterona llega a través de la circulación sanguínea al cuero cabelludo en los folículos en los que encuentra este receptor se transforma en 5 alfa dihidrotestosterona que sería la responsable final de la caída del pelo.
Esta falta de predisposición genética y consecuentemente de la enzima responsable de la conversión es en lo que se basa el trasplante de pelo, ya que se utilizan pelos habitualmente de la zona de la nuca y laterales de la cabeza en donde los folículos no están predispuestos genéticamente para perderse y consecuentemente cuando se llevan del área donante al área receptora o área calva crecen con las características del área de donde lo hemos cogido no dónde nos hemos implantado y vivirán toda la vida con el paciente.
Existen otros factores que pueden agravar la alopecia androgenética o desencadenarla cuando está latente.
Entre estos factores estarían el estrés, la ansiedad, las alteraciones emocionales, los hábitos tóxicos…
Tratamientos contra la alopecia androgenética
La alopecia androgenética tiene una evolución diferente en hombres y mujeres. En los hombres la alopecia generalmente se inicia a nivel frontotemporal, los clásicos golfos o entradas. En ocasiones puede iniciarse aislada o conjuntamente con las entradas a nivel del vertex o coronilla.
En estadios sucesivos la pérdida de pelo va afectando a toda la zona superior pudiendo llegar en los casos más avanzados a la pérdida de pelo en toda la parte superior conservando únicamente una herradura o franja de pelo que va desde una zona un poquito antes y por encima de la oreja hasta la oreja contralateral.
La evolución de la alopecia masculina se establece en función de una escala diseñada por Hamilton y modificada por Norwood que clasifica la alopecia androgenética masculina en siete niveles del uno al siete con unas variantes específicas si afecta a la coronilla.
GRADO I: Es la forma de inicio del proceso con un ligero retroceso de la línea de implantación del pelo a nivel frontal prácticamente inapreciable y considerada fisiológica.
GRADO II: Se produce una pequeña pérdida de pelo en la zona frontotemporal con un retroceso de la línea de implantación a ese nivel.
GRADO III: Constituye el grado a partir del cual se entiende que estamos ya ante una verdadera enfermedad alopécica. La pérdida de pelo en la zona anterior del cuero cabelludo es más evidente pudiendo acompañarse en ocasiones de pérdida a nivel de la coronilla, lo que conocemos como grado III verte.
GRADO IV: Es claramente visible una pérdida de pelo en la zona anterior de la cabeza y en la zona de la coronilla, pero el paciente conserva todavía una franja de pelo que separa ambas zonas calvas.
GRADO V: La “banda de pelo” que separaba las dos zonas del grado anterior comienza a desdibujarse y hacerse cada vez más imperceptible.
GRADO VI: Estamos ya ante alopecia severa en la que prácticamente toda la zona superior está despoblada.
GRADO VII: En este grado ya sólo queda la franja o herradura que se extiende entre ambas orejas. Es evidente que no todos los pacientes llegarán a los grados más avanzados de calvicie a lo que contribuirá la instauración tempranamente de un tratamiento médico eficaz, después de un diagnóstico correcto y en algunos casos será necesario realizar también un tratamiento quirúrgico dentro de un tratamiento integral de todo el proceso alopécico.
Tratamientos contra la alopecia androgenética
El tratamiento de la alopecia androgenética incluye medicamentos locales, por vía oral y tratamiento quirúrgico dentro de un proceso global.
Reseñamos a continuación los diferentes tratamientos que empleamos en Clínica Imema, donde podrás disfrutar de un diagnóstico correcto y un tratamiento seguro y eficaz en una de las clínicas Médico-Estéticas más prestigiosas de España.