Alopecia femenina
Las mujeres también padecen de alopecia. Sin embargo, cuando
lo sufren, pueden tener asociados mayores problemas psicológicos.
Alopecia femenina
La alopecia, o calvicie, es la pérdida excesiva de pelo que puede afectar tanto al cuero cabelludo como a otras zonas de cuerpo. La alopecia provoca la desaparición de los folículos pilosos debido a diferentes causas (enfermedades asociadas, cambios hormonales, edad, etc.) y se manifiesta de manera diferente en cada persona.
Cuando hablamos de alopecia, solemos pensar solo en los hombres. Sin embargo, las mujeres también lo padecen y pueden tener asociados mayores problemas psicológicos debido a que la calvicie masculina está más aceptada socialmente. Inseguridad, vergüenza, ansiedad, depresión o disminución de la autoestima son algunos de los sentimientos que experimentan muchas mujeres con problemas alopécicos.
Tipos y causas de la alopecia femenina
La alopecia femenina puede tener su origen tanto en factores genéticos, como en otras causas externos que varían en cada caso.
ALOPECIA ANDROGENÉTICA O CALVICIE DE PATRÓN FEMENINO
Es el tipo de alopecia más común en mujeres. Los desencadenantes de este tipo de calvicie son, principalmente:
-
- Genéticos
- Envejecimiento
- Cambios hormonales
No se manifiesta en forma de caída, sino que se va perdiendo densidad debido a la degradación de los folículos pilosos, sobre todo en la zona central y superior de la cabeza.
Particularmente, es más frecuente después de la menopausia debido a la menor producción de estrógenos y a la mayor presencia de andrógenos (hormonas masculinas) que provocan un adelgazamiento progresivo de los folículos capilares hasta convertirlos en vello, a lo que se llama miniaturización folicular.
También puede ocurrir durante la pubertad, coincidiendo con la adrenarquía (inicio de la producción de hormonas sexuales) o durante el embarazo.
ALOPECIA AREATA
Se trata de una patología de origen autoinmune, no cicatrizal (no definitiva), que produce la caída del pelo en zonas localizadas del cuerpo y/o la cabeza, dando lugar a varias calvas.
Se cree que la causa principal de este tipo de alopecia femenina es genética, aunque también puede verse afectado por estrés u otros factores medioambientales.
ALOPECIA FEMENINA FRONTAL FIBROSANTE
También es una patología autoinmune, en este caso cicatrizal, que debido a un proceso inflamatorio, se destruyen las unidades foliculares de forma irreversible de la zona fronto-temporal y de las cejas, aunque también puede darse en otras zonas.
Su origen no está claro aunque suele afectar a mujeres con edades cercanas a la menopausia (debido a la alteración hormonal que se produce) unido a una predisposición genética.
EFLUVIO TELÓGENO EN MUJERES
En este tipo de alopecia se pierde gran cantidad de pelo en un corto periodo de tiempo. Su efecto es reversible.
El efluvio telógeno sucede cuando el folículo piloso sufre algún tipo de daño específico que interrumpe su ciclo de crecimiento.
Puede darse después de una intervención quirúrgica o un problema grave de salud, en el postparto o, incluso, después de una situación muy estresante para la paciente.
No siempre aparece inmediatamente después del acontecimiento, sino que la pérdida de cabello suele hacerse visible 2 o 3 meses después del detonante.
En cualquiera de los tipos de alopecia femenina, lo más importante es reconocer rápidamente sus síntomas y signos, para poder hacer un diagnóstico temprano que permita iniciar el tratamiento lo antes posible.
Tratamientos contra la alopecia femenina
El grado de afectación de la alopecia androgénica femenina se mide a través de la llamada Escala Ludwig, con el objetivo de unificar criterios terapéuticos.
Como se puede observar, en los primeros estadios se produce una pequeña pérdida de pelo en la zona anterior central. Para estos casos, los tratamientos más utilizados son el Plasma Rico en Plaquetas y la terapia láser de baja frecuencia.
Cuando la pérdida afecta ya a toda la zona superior de la cabeza (estadios IV y V), además de los tratamientos anteriores, las mujeres con este tipo de alopecia pueden someterse a un trasplante capilar.
En cuanto a los grados VII y VIII, estos son los menos comunes. Afecta a toda la zona superior de la cabeza, llegando incluso a la coronilla. En este caso, hay que valorar con mucho cuidado someterse a un trasplante de pelo ya que puede producirse una descompensación en la zona donante.
Otros tratamientos contra la alopecia femenina
- TRASPLANTE CAPILAR
- LÁSER CAPILAR DE BAJA INTENSIDAD
- INFILTRACIONES DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)
- INFILTRACIONES DE DURASTERIDE
- MICROPIGMENTACIÓN
- TRATAMIENTOS ANTICAÍDA CON VITAMINAS Y OTRAS SUSTANCIAS
En Clínica IMEMA disfrutarás de todas las garantías y la seguridad de uno de los centros médico-estéticos más prestigiosos de España.